

Gran parte de nosotros llevamos muchos años dedicados al sector de la Logística, pero… ¿sabemos cuándo y cómo surgió?
Origen de la Logística:
La palabra LOGÍSTICA se remonta al siglo VII antes de Cristo y proviene del término “logistikos” que se traducía como “aquel que sabe calcular”.
En la antigua Grecia y el Imperio Romano, se denominaban “logistikas” a los oficiales militares encargados de abastecer de recursos materiales al ejército, y en el año 489 antes de Cristo la palabra Logística ya definía como “hacer algo lógico”
Por lo tanto, la Logística, es tan antigua como el ser humano y se remonta a nuestros orígenes, cuando nuestros antepasados almacenaban víveres en cuevas, con el fin de tener comida durante el invierno, gestionando lo que hoy día conocemos como proceso de aprovisionamiento y control de inventarios.
Los grandes hitos logísticos a lo largo de la Historia:
Las Pirámides (2700 a.C.)
Las pirámides representan uno de los mayores esfuerzos logísticos de la historia. Pese a contar con medios muy limitados, los egipcios mostraron unas grandes dotes de organización e imaginación para hacer posible la construcción de las pirámides.


Las grandes rutas comerciales (siglo I a.C.)
El comercio promovió la creación de las grandes rutas comerciales, como por ejemplo La Ruta de la Seda, que recorría medio mundo. Estas rutas suponían grandes esfuerzos a nivel humano y, a nivel logístico.
El correo (año 4000 a.C.)
Desde la creación de los modelos de postas reales en la antigua China (4000 a.C.), las grandes civilizaciones han intentado crear sistemas para el envío de comunicados y/o misivas. En Europa, en el s. XVI destacó un servicio en concreto “Thurn und Taxis”, que daba servicio a distintos países (entre ellos España), con el cual se conseguían unos tiempos de entrega revolucionarios para la época.
El vapor y el ferrocarril (año 1804)
El uso del vapor y la creación del ferrocarril facilitó el desplazamiento de gran cantidad de mercancía en intervalos de tiempo muy cortos.


El Canal de Panamá (año 1914)
Tanto la construcción del Canal como su posterior remodelación han supuesto dos grandes hitos en la historia de la logística: la potenciación de nuevas rutas marítimas y la complejidad que supuso su construcción. El Canal de Panamá modificó el mapamundi de la logística.


El contenedor marítimo (año 1956)
Aunque hoy en día parecen indispensables, la posibilidad de enviar la mercancía en contenedores marítimos no fue posible hasta su invención en el año 1956 con el fin de facilitar el proceso lento, complicado y poco eficiente de la carga y descarga de material en los barcos.


El Desarrollo Económico y la Globalización (siglo XX)
Las grandes empresas empiezan a aprovechar la economía de escala al producir grandes cantidades en una misma localización. A su vez la globalización unida al transporte internacional de mercancías hace que muchos centros de producción sean llevados a lugares en los que producir es más económico y, por ello, se necesita la logística para rentabilizar esos desplazamientos.
El Mundo Digital (siglo XX)
Con la llegada de la informática a la logística, la capacidad para medir y controlar lo que sucede en la cadena de suministro aumenta y, a su vez, la capacidad de desarrollo de sistemas para mejorarlo: desarrollo de sensores, códigos QR, sistemas de trazabilidad, gestión de rutas y flotas, preaviso de entrega a particulares, etc.
Todo este repaso por la historia nos lleva a dos conclusiones principales:
- La primera es darnos cuenta de la relevancia que tiene la Logística, ya que una óptima gestión de la cadena de suministro es un aspecto clave para asegurar el éxito de cualquier empresa.
- La segunda conclusión es la importancia del trabajo como “logísticos”, ya sea trabajando en el almacén o en la oficina. El trabajo de cada persona dedicada a la logística es clave, para asegurar no sólo el éxito de FACTOR 5, si no, el de todos los clientes que gestionamos.